Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2018

Introduccion.

Imagen
INTRODUCCIÓN En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y suaves. Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. Al componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. Por otra parte los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial; de tal manera que el comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines...

5.1 Metodologia de los Sistemas suaves de Checkland.

Imagen
¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS? EXPLICACIÓN   La Metodología de Sistemas Blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.  PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (PROCESO).  

5.2 El Sistema de actividad humana como un lenguaje de modelacion.

Imagen
Checkland define a los sistemas de actividad humana como un conjunto de actividades o acciones interactuantes realizados por una persona o grupo de personas en el mundo real. Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc. La observación del sistema de actividad humana por parte de una persona no adquiere el estatus de conocimiento público completo. Nunca habrá informes de sistemas de actividad humana iguales a los informes de sistemas naturales. El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación puede ser factible si es modelado mediante un lenguaje que represente las actividades y esto se logra a través del uso de verbos como enseñar, evaluar, preguntar, escuchar, entender etc.. El siguiente esquema muestra una representación de este modelo. Por otro lado un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o ...

5.3 Aplicaciones (Enfoque Probabilistico)

Imagen
5.3 Aplicaciones (Enfoque Probabilistico) El enfoque de sistemas ‘blandos’ o sistemas de actividad humana: • El mundo real está  Formado por sistemas. • Estos sistemas tienen o bjetivos claros y definidos.  Existen estándares  incuestionables con los que comparar el cumplimiento de estos objetivos. • Los sistemas pueden ser  re-diseñados para cumplir mejor sus objetivos. • El mundo real está formado por situaciones problemáticas. • Las personas tratan de llevar adelante acciones deliberadas con sentido  para cada uno. El propósito es la  propiedad emergente de las acciones de  múltiples actores. • Los estándares son  subjetivos y dependen de las perspectivas de cada uno. • Podemos introducir algunos cambios para mejorar situaciones problemáticas  de la actividad del hombre.

Conclusion.

En conclusión con este tema, nos podemos dar cuenta de la necesidad del poder crear una metodología que pueda resolver nuestros problemas acerca de la actividad humana, y la facilidad y/o complicidad que esta puede llegar a tener. Checkland nos expresa la situación en la cual nace el problema y como mediante el proceso que el creo lo sencillo que puede llegar a ser en veces el solucionar nuestros problemas.

Bibliografia.

http://andreatec2.blogspot.mx/2013/05/el-sistema-de-actividad-humana-como-un.html https://sites.google.com/site/yuliannacarcamoplazola/5-1-metodologia-de-los-sistemas-suaves-de-checkland https://sites.google.com/site/yuliannacarcamoplazola/5-3-aplicaciones-enfoque-probabilistico https://hsoberano.wordpress.com/2012/06/08/desarrollo-de-la-unidad-5-5-1-metodologia-de-los-sistemas-suaves-checkland-5-2-el-sistema-de-actividad-humana-como-un-lenguaje-de-modelacion-5-3-aplicaciones-enfoque-probabilistico-3/ http://iihadr.blogspot.mx/2011/11/metodologia-de-sistemas-blandos.html